IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN 

 

Es un edificio construido con sillares, ladrillos y mampostería.

Si se observa su planta se puede comprobar que se trata de un recinto con una sola nave, dividida en cinco tramos; cuenta además con una Capilla Mayor de planta cuadrada.

De los cinco tramos que presenta la única nave, tres de ellos están cubiertos con bóveda de cañón, con arcos fajones y lunetos para iluminar el espacio.

Los otros dos tramos restantes llevan bóvedas ávidas como cubiertas, utilizándose para su separación arcos de medio punto que van apoyadas en ménsulas muy clásicas.

Este último tipo de bóveda aparece también como cubierta en la Capilla Mayor. La citada capilla se comunica por su lado derecho con otra capilla cubierta con una bóveda de crucería con tercelete.

En el muro de la Epístola se encuentra la Capilla Sacramental o Sagrario, cubierta con una bóveda con casetones que aparece rematada por una linterna.

El templo dispone de dos portadas. Una de ellas abre en el muro del Evangelio y se encuentra al mismo nivel que la plaza mayor.

La otra portada se sitúa en el muro de la Epístola; se accede a ella a través de una gradería que conduce a un pequeño atrio.

Las dos portadas son adinteladas; están flanqueadas por pilastras rematadas por frontones triangulares.

Finalmente, para terminar con el comentario general de la planta, hay que hacer referencia a la torre. Está situada en la parte correspondiente a la cabecera. Fue realizada con sillares y en su estructura se puede apreciar varios cuerpos sirviendo como remate de los mismo capitel piramidal, el cual aparece recubierto de azulejos azules y blancos.

Hay que tener presente que este tipo de planta que presenta la iglesia en la actualidad no es la que tenia en sus orígenes. El templo primitivo era un templo gótico con una planta de tres naves. De esta iglesia original solo conservamos la capilla colateral derecha, cuya realización data aproximadamente del año 1400.

En la iglesia se pueden apreciar tres núcleos arquitectónicos bien distintos. Cada uno de ellos se corresponde con una época diferente y, por tanto, pertenecen a tres estilos asimismo distintos.

La parte más antigua es, probablemente, la llamada Capilla de San José, citada anteriormente, la cual está situada en el testero de la Epístola de la Capilla Mayor. Ambas se comunican mediante un arco ojival bastante robusto, de 1.95 metros de grosor. Como ya se indicó, la Capilla de San José es de estilo gótico pues su construcción ronda el año 1400. Está cubierta por una bóveda de crucería con terceletes.

Los documentos aluden a una iglesia de tres naves con bóvedas sobre pilares. Esas tres naves formarían el cuerpo principal de la primitiva iglesia gótica, que estaría separado de la Capilla Mayor por un arco ojival de grandes dimensiones.

La Capilla de San José podría considerarse como un tramo del crucero de la iglesia gótica original. La Capilla Mayor estaría cubierta, en principio, por una bóveda gótica, que con el tiempo sería modificada.

Respecto al arco ojival que comunica esta capilla con el resto del templo se caracteriza, como ya se indicó, por sus importantes dimensiones , con sus dos metros y medio de grosor y 8.2 metros de abertura. Probablemente dicho arco tampoco corresponde al que existía primitivamente.

Algunos historiadores opinan que al adaptarse al cuerpo principal de la iglesia actual tuvo que experimentar algún tipo de modificación, si bien su altura seguiría siendo la misma para mantener su relación con la bóveda de la Capilla Mayor o Presbiterio.

El segundo núcleo arquitectónico de la iglesia pertenece cronológicamente al Renacimiento, en concreto, al siglo XVI. Se puede distinguir dos fases distintas en la construcción del mismo.

Volver arriba

En una primera fase intervino en la construcción el albañil Diego Sánchez, el cual se hizo cargo de la misma ajustándose las obras a unas determinadas condiciones. La parte construida por Diego Sánchez iniciaría a partir del arco ojival de la Capilla Mayor, que anteriormente ha sido mencionada. De acuerdo con la documentación, el 25 de febrero de 1556 fue encargada la realización de esta obra al citado albañil Diego Sánchez por un precio de 225.000 maravedíes.

Todas las condiciones en las que se van a ejecutar las obras aparecen en una escritura de obligación otorgada por Pedro de Castellano, escribano público de Sevilla, el 26 de febrero de 1556.

Fue así como fueron construidas la Capilla Sacramental y la Sacristía del Templo. La primera, como ya se indicó, lleva por cubierta una bóveda vaida en la que por cruzamiento de cinco circunferencias concéntricas don 24 baquetones o nervios de sección cuadrada, se forman una serie de casetones trapezoidales, característicos de la época en que se construyeron. Esta bóveda está rematada por una linterna construida en el mismo estilo.

La cubierta de la Sacristía es también una bóveda vaida, la cual está dividida en una serie de casetones rectangulares.

Habría que esperar al siglo XVIII para que se terminaran las obras que completarían la estructura actual del templo. Será concretamente en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se construyan los tres tramos restantes del recinto, las portadas y se realice la reforma de la torre.

Pedro de Silva, Ambrosio de Figueroa, José Álvarez y Antonio de Figueroa serán los maestros que intervengan en esas reformas por diversos y seísmos.

Habrá que esperar a principios del año 1771 para Ambrosio Figueroa, maestro mayor del Arzobispado, visite El Pedroso y efectúe un reconocimiento integro de la iglesia, tanto del interior como del exterior.

A través del reconocimiento efectuado el citado maestro mayor llegó a la conclusión que no existía peligro alguno de derrumbamiento; pese a ello, eran necesarias ciertas reformas. Al parecer, las bóvedas de la nave principal y de la capilla mayor del templo habían experimentado algunos desprendimientos del enlucido que no tenían, según la opinión del arquitecto, mayor importancia pues se debían al recalentamiento de las respectivas cubiertas en época de lluvia.

 

 

 

Textos extraidos del folleto "El Pedroso, Arte, tradición y cultura". Editado por la Oficina de Turismo de la Sociedad de Desarrollo Local de El Pedroso, S.L.

 

Ir a Iglesia Nta. Sra. Cpnsolación